-
5% dto.
El cultivo del olivo 7ª ed.
Suscríbete
a nuestro newsletter
Y recibe toda la información de la categoría
Te informaremos de todas las novedades y libros relacionados.
Introduce tu email
El email introducido no es correcto
Suscríbete
Caracteristicas
- Idioma: Español / Castellano
- Impresión: Color
- Páginas: 1008
- Formato: 16,5 x 23,5 cm
- Edición: 2017
- Peso: 2 kg.
- Editorial: Mundiprensa
-
El cultivo del olivo 7ª ed.
-
9788484767145
-
-
El Cultivo
del Olivo se ha concebido como un texto de elevado nivel técnico
dirigido a personas del sector: agricultores, industriales, técnicos,
estudiantes y, en general, a todos aquellos interesados en el cultivo de esta
planta milenaria. Por ello se diseñó como una obra colectiva. Se trataba de
elaborar un libro permanentemente actualizado, que contara con la participación
de expertos con los conocimientos científicos y técnicos precisos en cada uno
de sus capítulos que permitieran al lector plantar y cultivar con éxito un olivar
y obtener unos productos de calidad a la luz de los conocimientos actuales.
Esta séptima edición aparece 20 años después de la
primera. Durante este tiempo El Cultivo del Olivo se ha convertido en un
referente del cambio experimentado por la olivicultura en un tiempo de continua
renovación. La acogida de las seis anteriores ediciones y la publicación de la
versión en inglés de la 5ª edición, algo excepcional en un libro agrícola, son
indicadores del interés actual por el olivar y sus productos, de la proyección
internacional del cambio experimentado por la olivicultura en España, y de la
creciente capacidad del sistema de investigación y desarrollo en nuestro país.
Desde la sexta edición, hace 8 años, se ha producido un
continuo aumento de conocimientos, lo que ha dado lugar a la necesidad de
reestructurar capítulos y a ampliar el contenido de la mayoría de ellos.
También se han incorporado nuevos autores, un cambio relacionado con la
renovación generacional. Para los editores, contar con ellos supone una grata
satisfacción. Garantizan la continuidad de la actualización de los avances
científicos y técnicos en el olivar y sus productos y, por tanto, el futuro.
Por ello, queremos agradecer la participación de aquellos que nos han
acompañado desde la primera edición y dar la bienvenida a los nuevos, que han
contribuido eficientemente a la actualización del libro. Entre todos ponemos a
disposición de olivareros, científicos y técnicos, y del público en general,
este tratado concebido, desde la primera edición, para la utilidad y disfrute
de sus lectores y estudiosos.
Capítulo
1: La olivicultura en el mundo y en España. 1. Distribución geográfica
del olivar. 2. Aceite de oliva. 3. Aceituna de mesa o aderezo. 4. Tendencias de
futuro. Capítulo 2: Botánica y morfología. 1. Introducción: situación
taxonómica. 2. Estructuras vegetativas. 3. Estructuras reproductivas. Capítulo
3: Variedades y patrones. 1. Introducción. 2. Características del
material vegetal en España. 3. Variedades de otros países. Capítulo 4: Métodos
de multiplicación. 1. Introducción. 2. Conceptos básicos. 3. Métodos
tradicionales de multiplicación vegetativa. 4. Inconvenientes de la
multiplicación por enraizamiento de estacas leñosas. 5. Propagación por
enraizamiento de estaquillas semileñosas bajo nebulización. 6. Micropropagación.
7. Propagación por semilla. 8. Planta certificada. Capítulo 5: Fructificación
y producción. 1. Introducción. 2. Fotosíntesis y distribución de asimilados.
3. Los ciclos vegetativo anual y reproductor bienal. 4. Control de la
fructificación y de la producción. Capítulo 6: Maduración. 1.
Introducción. 2. Composición del fruto. 3. Maduración. 4. Cambios fisiológicos
y bioquímicos asociados a la maduración. 5. Cambios en la composición y
características del aceite durante el proceso de maduración del fruto. Capítulo
7: Clima. 1. Introducción. 2. Clima, tiempo y condiciones
microclimáticas. 3. Adaptación climática del olivar. 4. Temperatura. 5. Humedad
del aire. 6. Precipitación. 7. Viento. 8. Radiación. 9. Demanda evaporativa y
déficit hídrico. 10. CO2. 11. El cambio global. 12. Modelización. 13.
Adquisición de información agrometeorológica. Capítulo 8: Suelo. 1.
Introducción. 2. El perfil y los horizontes de los suelos de ámbito
mediterráneo. 3. Aptitud del suelo para el cultivo del olivo. Capítulo 9: Sistemas
de plantación. 1. Introducción. 2. Diseño de la plantación. 3. Plantaciones
de olivar en seto. Capítulo 10: Sistemas de manejo del suelo. 1.
Introducción. 2. Factores que condicionan el manejo del suelo en olivar. 3.
Sistemas de manejo del suelo. 4. Efectos del manejo del suelo sobre el agrosistema.
5. Técnicas complementarias de manejo del suelo. 6. Uso de herbicidas. 7.
Comentarios sobre los efectos del manejo del suelo en la productividad y los
costes de cultivo. Capítulo 11: Fertilización. 1. Introducción. 2. Los
elementos esenciales. 3. Determinación de las necesidades nutritivas del olivar.
4. Establecimiento del plan anual de fertilización. 5. Corrección de
deficiencias y excesos comunes. 6. Aplicación de fertilizantes. Capítulo 12: Riego.
1. Introducción. 2. Las relaciones hídricas del olivo. 3. Necesidades de
riego para máxima producción. 4. Programación de los riegos. 5. Interacción del
riego con otras prácticas de cultivo. 6. Riego deficitario. Capítulo 13: Fertirrigación.
1. Introducción. 2. Ventajas e inconvenientes de la fertirrigación. 3.
Movimiento de nutrientes en el bulbo de riego. 4. Calidad del agua de riego. 5.
Tipos de abono para fertirrigación. 6. Manejo de la fertirrigación. 7.
Programación de la fertirrigación. Capítulo 14: Poda. 1. Introducción. 2.
Generalidades de la poda del olivo. 3. Poda del olivar en vaso libre. 4. Poda
del olivar en seto. 5. Consideraciones finales. Capítulo 15: Mecanización. 1.
Introducción. 2. Tareas mecanizadas. 3. El tractor en el olivar. 4. Equipos
para el manejo del suelo. 5. Maquinaria para poda y tratamiento de residuos. 6.
Maquinaria para abonado al suelo. 7. Aplicación de agroquímicos en pulverización.
8. Mecanización de la recolección. 9. Evaluación de costes. 10. Nuevas
tecnologías aplicadas a la mecanización. 11. Seguridad y salud en el uso de la maquinaria.
Agradecimientos. Capítulo 16: Plagas. 1. Introducción. 2. Mosca del
olivo. 3. Prays o polilla del olivo. 4. Cochinillas. (Hemiptera: Coccoidea). 5.
Barrenillo del olivo. Phloeotribus scarabaeoides Bern. (Coleoptera: Scolytidae).
6. Barrenillo negro del olivo. Hylesinus toranio Danthoine (Coleoptera: Scolytidae).
7. Polilla del jazmín o glifodes. Palpita vitrealis Rossi (Lepidoptera:
Pyralidae). 8. Abichado o euzofera. Euzophera pinguis Haw. (Lepidoptera:
Pyralidae). 9. Acariosis o sarna. Aceria oleae Nalepa (Acarina:
Eriophyidae). 10. Algodoncillo del olivo. Euphyllura olivina Costa
(Hemiptera: Psyllidae). 11. Otiorrinco o escarabajuelo picudo. Otiorhynchus
cribricollis Gyll. (Coleoptera: Curculionidae). 12. Gusanos blancos o
gallina ciega Melolontha papposa III., Ceramida cobosi Beguena
(Coleoptera: Scarabaeoidae). 13. Arañuelo del olivo. Liothrips oleae Costa
(Thysanoptera: Phlaeothripidae). 14. Mosquito de la corteza. Reseliella oleisuga
Targ Toz. (Diptera: Cecidomyiidae). 15. Cigarra. Cicada barbara Stal.
(Hemiptera: Cicadidae). 16. Taladro amarillo o zeuzera. Zeuzera pyrina L.
(Lepidoptera, Cossidae). 17. Otiorrinco verde. Polydrusus xanthopus (Gyll.)
(Coleoptera: Curculionidae). 18. Mosca blanca del olivo. Aleurolobus olivinus
(Silvestri) (Hemiptera: Aleyrodidae). 19. Mosquito de la aceituna. Prolasioptera
berlesiana Paoli (Diptera: Cecidomyiidae). 20. Barrillo del olivo. Agalmatium
flavescens (Olivier) (Hemiptera: Issidae). 21. Vertebrados. 22. Plaguicidas
recomendados. Capítulo 17: Enfermedades. 1. Introducción. 2. Repilo. 3.
Verticilosis. 4. Tuberculosis. 5. Antracnosis. 6. Otras enfermedades producidas
por agentes bióticos. 7. Enfermedades y daños causados por agentes abióticos. Capítulo
18: Elaboración del aceite de oliva virgen. 1. Introducción. 2. Esquema
de proceso. 3. Operaciones previas. 4. Preparación. 5. Separación
sólido-líquido. 6. Separación líquido-líquido. 7. Almacenamiento de aceite. 8.
Características organolépticas. 9. HACCP. 10. Refinación del aceite de oliva. Capítulo
19: La calidad del aceite de oliva. 1. Introducción. 2. Diferentes
criterios de calidad. 3. Factores que influyen en la calidad del aceite de
oliva. 4. Consideración final. Capítulo 20: Elaboración de aceitunas de mesa.
1. Introducción. 2. Elaboración de aceitunas verdes. 3. Elaboración de
aceitunas negras naturales. 4. Elaboración de aceitunas negras oxidadas. 5.
Otras elaboraciones. Capítulo 21: Economía del aceite de oliva. 1.
Introducción. 2. La oferta y la demanda de aceite de oliva en España. 3. El
nivel de empleo en el cultivo del olivo. 4. Estudio económico del olivar. 5.
Agradecimientos.
Ex@mina. Generador de pruebas de evaluación
Disponemos de exámenes precargados de este libro en nuestra Herramienta online para la creación de pruebas de conocimiento.
El libro pertenece a los siguientes catálogos
Sala de prensa